(Oreitia 1800-1952) Dueñ@s y renter@s en el "Molino del Marqués".

 



AHPA Protocolo nº 1967 / Folio 631 / Año 1799 / 

Escribano Andrés Lorenzo de Lezana[1]

El mismo propietario figura cuando menos hasta el año 1799:

384.-……que linda por el oriente con heredad perteneciente a esta herencia cequia en medio por el mediodía con el camino carril que de dicho lugar de Oreitia se va a la referida villa del Burgo y por el norte con el cauce por donde bajan las aguas al molino del denotado Francisco Javier Diaz de Arcaya[2] sito en términos del mismo lugar de Oreitia.                                              

(Tasada en 900 reales de vellón)

385.- Item. Otra herencia sita en el lugar de Oreitia en el término de Burburabidea[3] sembradura de siete celemines[4] que linda por el oriente con heredad perteneciente con esta herencia, por el mediodía con la senda por donde se va al referido lugar de Oreitia a la expresada villa del Burgo y por el monte con la heredad de la mencionada Doña Josefa de Luzuriaga[5].

(Tasada en 200 reales de vellón)

386.- Item. Otra heredad sita en el lugar de Oreitia en el término de Arrainbidea[6] y por el poniente con la heredad de Don Carlos de Otazu[7] vecino de esta ciudad.

 (Tasada en 400 reales de vellón)

387.- Item. Otra heredad sita en dicho término…………

_______________________________________________________

Búsqueda en “Badator” Referencia: Oreitia

El propietario hasta 1865 era Mateo Diaz de Arcaya[8] 

1824/1825-Vitoria. José Mateo Díaz de Arcaya, vecino de Aberasturi, solicita facultad para la venta de una casa vinculada, o bien permutarla por otra sita en Oreitia. (LEG. 9086) 

_______________________________________________________

ATHA DH 297-4 (Matrícula industrial de Vitoria) 

Agueda Gaviria año 1888 

En 1888 aparece como molinera Agueda Gaviria[9] en la matrícula industrial[10] pagando la tarifa por molino de presa, 21,18 pts. Y a su nombre se siguió anualmente pagando hasta más allá de 1930.

_______________________________________________________

AHPA Protocolo nº 22.294 / Folios 4052v-53 / Año 1897 / Escribano Francisco de Ayala

Marcelino Diaz de Arcaya Gastiasoro año 1887

En marzo de 1887 fallece Marcelino Diaz de Arcaya Gastiasoro[11] vecino de Vitoria y propietario, entre otros muchos bienes, de la casa-molino de Oreitia. En el inventario de bienes que se hizo después de su muerte encontramos:

6º.- ………corresponde a Doña Polonia Diaz de Arcaya Gastiasoro,[12] todo según escritura otorgada en Salinas de Añana a once de febrero de mil ochocientos setenta y siete ante el Notario D. Dionisio Benito Izquierdo[13] que se inscribió en el registro de la propiedad de este partido libro 84 tomo 12 de esta capital folios 70, 133 suelto 137 y 154 fincas números 884 , 902, 903 y 908 inscripciones terceras y en el libro 299 tomo 68 de esta capital folio 144 suelto finca número 908 duplicado inscripción 6ª.

7.- Una casa molino sita en dicho pueblo de Oreitia con sus pertenecidos y cinco heredades una de las cuales está en jurisdicción de Elburgo distrito Municipal del mismo nombre cuya descripción es la siguiente:

1º.- Una casa molino harinero con dos piedras hoy tres por obra que se hizo el año 1883[14] sita en el término de Zalongea[15] de dicho Oreitia señalada en el número uno que mide una área y ochenta y un centiáreas[16] de superficie y consta de piso bajo y principal con sus pertenecidos de huerta de dos áreas veinticinco centiáreas[17] al mediodía, era y terreno adjunto de ocho áreas[18] al Norte, cubo y cauce de seiscientos sesenta metros de longitud pasando por debajo de la vía férrea hasta su presa de nueve metros ancha en jurisdicción del lugar de Elburgo por terreno propio, y por Oriente y Poniente terreno labrado también propio, y cuyo terreno mide tres hectáreas treinta y cuatro áreas y diez y ocho centiáreas[19], y todo ello linda por Oriente con un prado al final de este caudal, cerradura en medio Poniente Doña Teresa Velasco[20] y cerrado de Don Ramon Ortiz de Zarate[21], Mediodía dicho ferrocarril y el cauce del molino y Norte el rio caudal titulado Chinchetru[22]. En la parte de Oriente queda dividida por el ferrocarril[23] una porción de dicho terreno deslindado de treinta y cuatro áreas[24] que se hallan incluidas en el total del terreno ya dicho, tasado en diez mil quinientas cincuenta pesetas. 

2º.- Una heredad en término de Zubinoa[25] inmediata al terreno anterior de veinticuatro áreas diez y ocho centiáreas[26] linda Oriente Doña Teresa Velasco, Poniente herederos de Jalon[27] y heredad titulada de la caridad de este pueblo[28] Mediodía camino para el molino y Norte cerrado de Don Ramón Ortiz de Zarate senda en medio para el servicio del molino tasada en doscientas setenta y cinco pesetas.

3.-Otra en San Pelayo de cuarenta y un área,[29] linda Oriente Pedro Troconiz,[30] Poniente ejido[31]publico matera en medio, camino vecinal de Alegria y Norte dicho ferrocarril tasada en cuatrocientas pesetas.

4.- Otra en el mismo término de diez y siete áreas[32] linda Orienta Doña Teresa Velasco, Poniente Don Ramon Ortiz de Zarate y antes Doña Magdalena Galarreta[33], Mediodía dicho Sr. Ortiz de Zarate y el monte de San Pelayo [34]…..(y suma y sigue) …….

_______________________________________________________

ATHA DH 5842-10 (Matrícula industrial de Vitoria)

Agueda Gaviria año 1922

En 1922 estando ya fallecida, figura como molinera Agueda Gaviria en la matrícula industrial pagando la tarifa por molino en presa, 28,03 pts. Los viqueros[35] del “Bolintxoa”[36] pagaban 26,20 pts.

_______________________________________________________

ATHA DH 5852-10 (Matrícula industrial de Vitoria)

Agueda Gaviria año 1924

En 1924 sigue figurando como molinera Agueda Gaviria en la matrícula industrial pagando la tarifa por molino de presa, 28,03 pts. Y a su nombre se siguió pagando estando fallecida.

_______________________________________________________

ATHA DH 1069 (Matrícula industrial de Vitoria) y sucesivas[37]

Agueda Gaviria años 1927/1928/1929

Se sigue pagando una tasa similar pero figurando como molinera Agueda Gaviria en la matrícula industrial. El molino lo gestionaban por aquel entonces su nieto Angel Aguirre[38] y su esposa Antonia Quintana[39] junto con sus hij@s. Después de la guerra lo habitaba uno de ellos, Moisés Aguirre Quintana[40] casado con Carmen Arrazola Gonzalez de Langarica[41]. Fueron los últimos que habitaron la casa-molino hasta abandonarla en 1952.[42]  

_______________________________________________________

Año 1952 y sucesivos

Cesa su actividad por la clausura decretada de los molinos maquileros (ley del 25 de noviembre de 1940)[43]. El 14 de junio de 1952[44] se levantaba la clausura de dichos molinos. La última propietaria del molino en funcionamiento fue Juliana Diaz de Arcaya[45] y su rentero Jesús Saez de Camara[46] esposo de Carmen Aguirre Quintana[47] biznieta de Agueda Gaviria que lo dan de alta ese mismo año. En 1992 el abandono y ruina del conocido como “Molino del Marqués” [48] era total. A finales del siglo desapareció sin dejar rastro, quedando en el olvido.



[1] Andrés Lorenzo de Lezana escribano de Vitoria entre 1786-1812. Casado con Manuela Fernandez de Retana Lopez de Gamiz (Gasteiz 1771-05-20) e hijo Andres Lezana Ortiz de Urbina y Maria Baptista Diaz de el Carpio Gueto.

[2] Francisco Xavier Diaz de Arcaya Ascarraga casado con Maria Presentacion Mallagarai Beltran de Guebara en Aberásturi (1784-10-20). 

[3] Literalmente en euskera “el camino (que va) a el Burgo”

[4] El Celemín, es una antigua medida de Capacidad o Superficie que se empleaba para medir granos (cereales, semillas) o superficies de sembradura que equivalía a unos 537 m² siendo el terreno correspondiente a la siembra de un celemín de trigo. Es la cuarta parte de un quintal (11,5 kilos). Si hablamos de vino, son un poco más de 16 litros.

[5] Maria Josepha Casilda Luzuriaga Eulatte (Agurain 1723-04-09) y casada con Vicente Manuel Ondarra Galarza Mendivil (1748-01-22) en Salvatierra.               

[6] Comprimido: “el camino a Arrarain”. Era una aldea así llamada, que prosperó en la zona y fue abandonada hacia el siglo XIV. De su primitiva ermita románica del siglo XII conocida como San Juan de Arrarain sólo ha pervivido el ábside.

[7] Carlos de Otazu y Moyua Diputado del Ayuntamiento de Vitoria (07/11/1759 - 11/12/1760).

[8] Jose Mateo Diaz de Arcaya Mallagaray casado con Ramona Gastiasoro Ascarretazabal en Oñati (1814-05-30) y en Elgea (1814-06-14 inscrito como Jose Ramon). Fallecido en Gasteiz (1863-01-28).                

[9] Agueda Gaviria (Fernandez de) Gobeo (Oreitia1823-02-05). Casó (¿1843?) con Yldefonso Ortiz de Zarate Fernandez de Gobeo (Gasteiz 1823-01-24). Mantienen el arrendamiento de la casa-molino, donde bautizan una prole de siete varones y siete hijas. Continuó con el arriendo molinero su hija Mª Concepcion Ortiz de Zarate Gaviria (Oreitia1852-12-08) que casó (Gasteiz 1872-11-30) con Estevan Aguirre Guevara (Dulantzi 25-12-1845).

[10] A partir del 1800 más o menos, las matrículas industriales son una buena fuente de información histórica dado que figuran todos los contribuyentes industriales, artesanos y demás oficios comunes que anualmente abonaban una tasa.

[11] Josef Marcelino Diaz de Arcaya Gastiasoro (Aberasturi 1816-06-02 / 1897-03-25 Gasteiz) hijo de Josef Mateo Diaz de Arcaya Mallagaray y de Ramona Gastiasoro Ascarreta casado en Villanueva de Valdegovia (1859-06-16) con Nicanora Ramona Angulo Yurre (Villanueva de Valdegovia 1831-01-11) donde bautizan dos hijos y dos hijas. Sin sucesión. 

[12] Polonia Josefa Diaz de Arcaya Gastiasoro (Aberasturi 1821-02-09) hija de Josef Mateo Diaz de Arcaya Mallagaray y de Ramona Gastiasoro Ascarretazabal.

[13] Ejerció de Notario de Subijana-Morillas y Salinas de Añana entre 1870-1889. Después pasó a Santoña. Casado con Juana La Cuesta Leon bautizaron un hijo y una hija en Salinas de Añana.

[14] Destinada a moler maíz que recibía el nombre de borona. Con su harina se elaboraba el “pan de borona” y el “talo”.

[15] Quizá derive de “Salondoa” usado tal vez para designar las márgenes del calce del molino que bajaba de la presa. Este término muestra numerosas variantes (solondoa, zalondoa, azalondoa) asociadas a una acequia, arroyo o alberca.

[16] 181 metros cuadrados de superficie edificada.

[17] 225 metros cuadrados de huerta.

[18] 800 metros cuadrados era y terreno adjunto.

[19] 30.418 metros cuadrados.

[20] Maria Teresa Velasco Yrabien (Kexana 1844-05-21) hija de Miguel Velasco Ulivarri casado con Maria Carmen Yrabien Aldama hija del señor de la casa Torre Palacio de Quejana y emparentado con la casa de “los Alava Velasco”.

[21] Ramon Maria Jose Hortiz de Zarate Martinez de Galarreta nacido en la localidad de Arriola el 27 de marzo de 1817 en el seno de una familia ilustre y noble era hijo primogénito de Bruno Ortiz de Zárate​ y Magdalena Martínez de Galarreta. Contrajo matrimonio el 21 de noviembre de 1846 con Ignacia de Amarica González de Otazu, unión de la que no tuvo descendencia. Este “hombre rico por sí y por su señora”, hasta su muerte participó activamente en la vida política local y nacional. En 1882 quedó paralítico tras un ataque en plena Cámara madrileña, falleciendo 12 de agosto de 1883 en Vitoria. Su compleja biografía evoluciona desde posiciones liberales al catolicismo más tradicionalista y monárquico.

[22] El hoy llamado “rio Alegria” y en el pasado “rio Andura”, baja de Txintxetru donde recibe la denominación de “Arganzubi erreka”. La denominación alternativa que se da a la “Presa de Ullibarri-Jauregui” es “Ullivarri-Chinchetru”.

[23] 3.400 metros cuadrados de superficie.

[24] El ferrocarril del Norte llegó a la entonces pequeña ciudad de Vitoria en 1862 con la apertura del tramo Miranda de Ebro-Alsasua de la línea férrea que unía Madrid con la frontera francesa.

[25] Fusióna el diminutivo -ino al vocabo euskaldun “zubia” -el puente-.

[26] 2.418 metros cuadrados.

[27]Mariano Garcia de Jalon Estanga casado con Josefa Arroyo Ladron de Guebara en Gasteiz (1827-04-28) donde bautizaron nueve hij@s. El apellido “Jalon” proviene de la Rioja, en torno a Moreda principalmente.

[28] La parroquia administraba la renta obtenida para ejercer la Caridad entre los pobres fueran vecinos o no, y en fechas señaladas como romerías, todo el que acudiera recibía caldo y opillas (panecillos o bollos de la caridad) bendecidos.

[30] Pedro Gonzalez de Troconiz Hortiz de Landaluce (Gasteiz 1720-11-19) casado (Gasteiz 1745-04-20) con Maria Concepción Uriarte Amezua (Otxandio 1714-12-09).

[31] Egido designa un terreno próximo al pueblo, para las eras o el ganado y “campo común de todos los vecinos de un pueblo”. “Ixidua, exidua” y un sinfín de variantes vascas locales, aparecen como apellido simple y compuesto en Araba.

[32] 1.700 metros cuadrados de superficie.

[33] Magdalena Martinez de Galarreta Lopez de Gordoa (Arriola 1795-01-06) madre del político Ramon Ortiz de Zarate.

[34] Situado al Poniente del cerro de Estibaliz, entre Elburgo y Oreitia. Hoy en día ha quedado solo como un topónimo que marca la presencia de una ermita desaparecida con este nombre tan extendido en la advocación alavesa.

[35] Propietario de una parte del molino que tiene un “vique” o “adra” (= propiedad de unas de las partes en que está dividido un molino de socios).

[36] “El molinillo”, molino de sociedad de viqueros de la que eran partícipes vecinos de Matauco, Arbulo y del propio Oreitia. Está situado a unos 500 m. al este en dirección a Matauco.

[37] Siendo alcalde Ricardo Buesa, y Félix Abreu presidente de la Diputación, las recaudaciones por este concepto rondaban las 300.000 pts.

[38] (Oreitia 1886-1933) Hijo de Esteban Aguirre Guebara y de Mª Concepción Ortiz de Zarate Gabiria renteros del “Molino del Marqués”. Casado (Gasteiz 20-5-1911) con Antonia Quintana Garcia de Vicuña (Argandoña 1887-11-08).

[39] (Argandoña 1887-1974 Gasteiz) Hija de Bernardino Quintana Saenz de Ybarra (Andollu) y Gregoria Garcia de Vicuña Saez de Zuazo(la) (Ilarduia).

[40] (Oreitia 1918) Casado en Mayo de 1944 con Carmen Arrazola nacida en Oreitia que engendró tres hijos en el molino.

[41] Nacida en Elorriaga, hija de Leandro Arrazola nacido en Elorriaga en 1892 y casado en Oreitia donde pasó a residir.

[42] Abandonan Oreitia y pasan a residir en Gasteiz, donde Moisés encuentra un nuevo empleo. Traspasa el arrendamiento a su cuñado y hermana Carmen, labradores en Askartza, que acaban formalizando un nuevo contrato con el propietario. 

[43] “…quedan en suspenso la molienda de trigo en los molinos maquileros de la provincia, clausurándose éstos temporalmente, cuyas piedras serán precintadas por los Puestos de la Guardia Civil más próximos al lugar de emplazamiento de los molinos”.

[44] Estableció controles e inspecciones constantes. El papeleo burocrático y contable, inasumible para los modestos molinos maquileros, los condenaba a saltarse la normativa para satisfacer a los vecinos.

[45] Juliana Diaz de Arcaya Ysasmendi hija de Sebastian Diaz de Arcaya Guinea y Francisca Ysasmendi Arrieta, bautizada en Vitoria (1887-05-28).

[46]  Jesús Saenz de Camara Ortiz de Murua. Hijo de Pedro Saenz de Camara (1863) y Simona Ortiz de Murua (Ascarza 1887) residentes en Ariñez. Movilizado forzoso en la guerra a pesar de estar casado y con cuatro hijos en 1937.

[47]  (Oreitia 1913) Casada (24 de junio de 1931) con Jesús Saenz de Camara. Residieron en Askartza dedicados a la labranza y cultivando las heredades anexas al molino.

[48] Por ser propiedad del Marquesado del Fresno. Es de suponer que dicho nombre se origina a partir del casamiento de Francisco de Paula Jose Diaz de Arcaya y Miravete (Zaragoza 1891-04-02) “Barón de Arkaia” con Natividad Inocencia Luisa Verastegui y Velasco (Vitoria 1892-12-29) “XI Marquesa del Fresno”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una vida marcada por un padre idealizado

(Oreitia 1933 - 1944) Sociedad de mozos, funerales, festejos y músicos.

(Oreitia 1739) Juana de Landache toma a renta el molino-casa y el palacio.